RESEÑA HISTÓRICA
Pillaro
cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José María Urbina,
se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua,
en el centro del País, con una población de 35.000 habitantes.
Este
terruño esta lleno de encantos naturales, como: lagunas, cascadas,
cascadas de aguas subterráneas, es un excelente mirador de los volcanes,
Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza y Chimborazo, además del Parque Nacional
Llanganates, donde se puede disfrutar de la flora, fauna y todos los
atractivos que ofrece el sector, sin dejar de lado que es allí donde el
General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito.
Polibio Mayorga era uno de los Músicos más importantes.
En
1961, cuando había terminado los estudios universitarios, me enviaron a
trabajar en el Colegio de Píllaro. Mi cátedra era de Castellano y
Literatura.
Los
Pillareños de entonces eran gente amable,trabajadora y muy comunicativa
con los “Afuereños”. Fui recibido con mucha simpatía tanto por los
adultos como por los estudiantes. Y cuando se dieron cuenta que yo
tocaba el acordeón, el entusiasmo fue total:Píllaro era una ciudad muy
unida a sus tradiciones, a sus lugares y a la música ecuatoriana. Fue
sensacional ver la energía con que los estudiantes se dedicaban al
progreso personal y de la institución.
Los hombres eran mejores estudiantes que las mujeres y las mujeres eran mejores estudiantes que los varones. Allí formé el Coro del Colegio y fue tanta la belleza con que los muchachos cantaban que “hasta nos invitaron a que cantemos en la sala presidencial”cuando el Presidente del Ecuador era Carlos Julio Arosemena.
Los hombres eran mejores estudiantes que las mujeres y las mujeres eran mejores estudiantes que los varones. Allí formé el Coro del Colegio y fue tanta la belleza con que los muchachos cantaban que “hasta nos invitaron a que cantemos en la sala presidencial”cuando el Presidente del Ecuador era Carlos Julio Arosemena.
El Parque Central, al fondo la Iglesia Matríz y el Convento, en 1949.
Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro, según Aquiles Pérez menciona asentamientos, pertenecientes a los Caras, quienes establecieron la parcialidad de Yatchil. Los Quitus establecieron sus núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente llegaron los Jíbaros, luego llegaron los Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los Nativos Pillareños. Se cita a Pilla-guazu como su cacique fundador, famoso defensor del reino de Quito contra la conquista Inca. Por el año de 1605 Píllaro formó parte de corregimiento de la Villa del Villar Don Pardo, corregimiento de Riobamba, conjuntamente con Ambato y otros pueblos.
Ampliación
de la carretera Píllaro - Ambato en el año de 1920, en primer plano,
Sixto Alvarez y Luis Darquea. (foto de Leonel Alvino Sánchez)
En 1754 forma parte del corregimiento de Latacunga .El vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa Cuenca del relámpago.
En
la época de la conquista española, Píllaro destaca como el casicasgo de
Rumiñahui donde este se refugia para defenderse y atacar a los
españoles. Por eso, Rumiñahui y Píllaro son símbolos de rebeldía y lucha
por la libertad.
En
1570 funda el pueblo de Píllaro el español Don Antonio de Clavijo por
comisión especial de la audiencia de Quito. Hay referencias de algunos
levantamientos indígenas durante la colonia a causa del abuso de los
españoles por disposición de terrenos comunales que afectaban a los
nativos, protestas por el reclutamiento e inmisericorde tratamiento a
los indios conducidos hacia las minas, el cobro exagerado de impuestos y
alcabalas y el establecimiento de los estancos. Lo cierto es que se ha
confirmado el espíritu guerrero, rebelde, luchador de los Pillareños por
la justicia y la libertad.
En
la independencia la participación de Píllaro fue destacada. Muchos
jóvenes se enrolaron en el ejército libertador y el apoyo del pueblo fue
valioso. En el Período Republicano, el 25 de julio de 1851, por Decreto
Supremo firmado en Latacunga, se crea oficialmente el Cantón Píllaro,
perteneciente a la provincia del Cotopaxi, que luego se denominó de
León, siendo Jefe Supremo, el General José María Urbina, ratificó esta
creación. Píllaro ha sido parte activa en el período de establecimiento
republicano, así lo manifiesta la participación militar en el ejercito
de Urbina, García Moreno y Eloy Alfaro. Desde 1861 se crea la Provincia
del Tungurahua y comienza un período entusiasta del progreso del cantón.
PÍLLARO ACTUAL
El
cantón Santiago de Píllaro, es uno de los más antiguos de la provincia
de Tungurahua con 160 años de cantonización, se encuentra al noreste de
la misma, a 12 Km de la ciudad de Ambato.
Píllaro
tiene una extensión de 443,1 Km², su nombre quichua traducido al
español significa “Altar de Dios”, otros autores atribuyen su nombre
debido al Cacique AtiPillahuaso, señor de las tierras comprendidas entre
Patate y Salcedo; Huayna Cápac habría tenido a Rumiñahui, nacido en
Píllaro, de la unión con una hija de este Cacique.
El
vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u
Hondón, entonces Píllaro significacuenca del relámpago. Las primeras
referencias respecto a los habitantes de Píllaro se mencionan a
asentamientos Páeces y Panzaleos, seguidamente los Caras establecieron
la parcialidad de Yatchil y se crearon núcleos en Píllaro, Guapante y
Tilituza. Desde el oriente arribaron los Shuaras y posteriormente los
Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los nativos
pillareños.
Píllaro de hoy
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi67bFlR55DY4c2c_1z_MYLf8WFzsQ2Tg8mNdEEUI6EOXvO8NH2J9o8noti7mrWjgEQj3jZvsUucRmI275NoNArD8Q1RKeQTTz-YPGWaPdjuSRcxdxxfqMhL7nvXol0jvvAQK27Hm9t1bgz/s1600/2.+Monumento+a+Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Urbina+en+el+Parque+Central.JPG)
Parque Central
Parque Central
Iglesia de hoy
EL ESCUDO Y LA BANDERA DEL CANTÓN
EL ESCUDO.-
Tiene forma semi-ovoide, cobijada por el tricolor pillareño. En su
parte superior están dibujados signos indígenas que hacen reminiscencias
a los aguerridos Ati. El semi-óvalo descansa sobre la mitad de una
rueda dentada de ocho piñones, que representan el número de parroquias
que conforman el cantón, símbolo de industria y del trabajo. En el
interior del semi-ovalo se observa un espacio verde que representa la
riqueza de estas tierras, en cuyo fondo aparecen los llanganates, montes
misteriosos en donde se dice se escondió los tesoros de Atahualpa. En
la parte central de la rueda hay una manzana producto fundamental de
este cantón, de donde parte un camino hacia la amazonia coronando este
paraje aparece un sol con rayos fulgentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-ZXD2CBbT7-PITz-2xunmBdQuW1rjqfvCqZovlY6_y7XOF9r69E2z08u9fNaYBw6G1TEKNrqSPBdotg_Xq-Vjzg44xgf1GFUzJP-D8_q-0z81b1ezFX2EjW3nfkKMZo-bGfS115II7_Q/s400/P1110378.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoEPVGRJWAJWzkNfCEbwl59ScBa7B7r-XBzKpZHkDh_YF-RYtFOnDxSJt7DtXnlVSnPuOEcbgyvc-eKuQ-8T_NL0q2oN33RqY5nScd21wiY1JmM3p_IbHIvf6l7CWbRgWir9PfDw4tunY/s640/bandera1.bmp)
En
esta región se han encontrado restos arqueológicos que sustentan la
existencia de la cultura Cosanga Píllaro con estrecha relación
prehistórica entre la región amazónica de Quijos y la Sierra.
Fue
fundado por Antonio Clavijo en el año de 1570, como las otras
poblaciones de la provincia, soportó el rigor de los fenómenos
naturales. Participó activamente en la lucha por la Independencia
mereciendo el honor de contar con tres heroínas: Rosa Robalino, María
Jiménez y Gertrudis Esparza.
La
primera cantonización de Píllaro data del 25 de julio de 1851, siendo
Presidente Diego Noboa y por influencia del General Urbina; tuvo como
parroquias a Patate y Baños. Píllaro perteneció junto con el cantón
Ambato a la provincia de León.
La
segunda cantonización se hizo el 3 de julio de 1860 cuando fue creada
la Provincia de Tungurahua con los cantones Ambato, Píllaro y Pelileo.
Píllaro
sufrió considerablemente por el terremoto de 1949 y se reconstruyó en
el sector denominado Píllaro Nuevo, pero este cambio no surtió efecto y
la población continuó desarrollándose en el antiguo emplazamiento.
Su
clima es definitivamente subhúmedo hasta ligeramente húmedo, sobre todo
en aquellas partes que participan plenamente de las lluvias generadas
en los Altos Andes.
La
diversidad de atractivos naturales y culturales, de este cantón, así
como la bondad de su gente la han convertido en una ciudad floreciente y
progresiva. El cantón encierra encantos naturales dignos de admirar.
Está
conformado por La Matriz, Ciudad Nueva(a 2 minutos de Píllaro en auto),
San Miguelito (a 5 minutos en auto), Emilio María Terán (a 10 minutos
en auto), Baquerizo Moreno (a 20 minutos en auto), Marcos Espinel(a 10
minutos en auto), San José de Poaló (a 20 minutos en auto), San Andrés
(a 10 minutos en auto) y Presidente Urbina(a 10 minutos en auto). Su
población es aproximadamente de 40.000 habitantes, de los cuales 21.000
pertenecen al área urbana y el resto al sector rural.
Limites
El cantón Santiago de Píllaro se encuentra a 132.5 Km de Quito, 312,5 Km de Guayaquil, 12 Km de Ambato.
Aeropuerto:
El más cercano es el Aeropuerto Chachoan a 12 Km.
Terrestre:
Las cooperativas Santa Teresita, Píllaro, hacen recorridos desde la ciudad de Ambato hasta la ciudad de Píllaro, la cooperativa Niña María, llega hasta la parroquia San José de Poaló desde la Matriz, así como taxis que llegan hasta el sector, la cooperativa Huapante, hace recorridos hasta la parroquia San Andrés y el sector de Huapante, y la cooperativa Rumiñahui que realiza diferentes recorridos dentro del cantón.
- Norte: Provincia de Napo Provincia de Cotopaxi
- Sur: Cantón Patate Cantón Pelileo
- Este: Provincia de Napo Provincia de Cotopaxi
- Oeste: Cantón Ambato
- Población : 37224 habitantes
- Extensión : 443,1 Km²
El cantón Santiago de Píllaro se encuentra a 132.5 Km de Quito, 312,5 Km de Guayaquil, 12 Km de Ambato.
Aeropuerto:
El más cercano es el Aeropuerto Chachoan a 12 Km.
Terrestre:
Las cooperativas Santa Teresita, Píllaro, hacen recorridos desde la ciudad de Ambato hasta la ciudad de Píllaro, la cooperativa Niña María, llega hasta la parroquia San José de Poaló desde la Matriz, así como taxis que llegan hasta el sector, la cooperativa Huapante, hace recorridos hasta la parroquia San Andrés y el sector de Huapante, y la cooperativa Rumiñahui que realiza diferentes recorridos dentro del cantón.
Fechas importantes de la ciudad.
- 25 de Julio de 1851 Cantonización
- Parroquias del Cantón Santiago de Píllarro
- Parroquia San Andrés
- Parroquia San José de Poaló
- Parroquia Presidente Urbina
- Parroquia Matriz (Píllaro)
- Parroquia Marcos Espinel
- Parroquia San Miguelito
- Parroquia Emilio María Terán
- Parroquia Baquerizo Moreno
Vía Ambato - Píllaro, con iluminación y vallas de seguridad.
Monumento a Rumiñahui
Descripción .
La
ciudad de Píllaro se encuentra localizada a 2800 el msnm, variando su
altitud en otros lugares del cantón desde los 2200 a los 4000 msnm tiene
una extensión de 59,60 km².
Entre
las bondades que Dios les otorgó es haberles proporcionado una de las
tierras más fértiles de nuestro país, por esto la agricultura es una de
las actividades más importantes; tanto es así que aquí podemos encontrar
sin dificultad y a precios muy cómodos: legumbres, hortalizas,
tubérculos, cereales, variedad de frutas y frutales nativos como
mortiños, chalizacas, etc.
Otra
actividad económica del cantón es la ganadería lechera con una
producción que sobre pasa los 100.000 l /día sumándose a ello la
presencia de 30 plantas industrializadoras las misma que ofrecen yogurt,
quesos y en general la industrialización de lácteos de excelente
calidad, existiendo también la crianza de ganado de lidia. Por otro lado
son muy reconocidas por su calidad tanto a nivel nacional como
internacional las guitarras, charangos, arpas, monturas, zamarros,
canastas de paja, correas, elaboradas con la fina particularidad de las
manos de nuestros artesanos. Además existe infraestructura piscícola
para la crianza de truchas.
La
herencia gastronómica de nuestros antepasados nos permite de degustar
el tradicional Yaguarlocro que sin lugar a dudas es el mejor de todo el
país, el ají de cuy, el caldo de gallina, la fritada, junto con los
tamales y el exquisito champús hacen de nuestra gastronomía una delicia
para el más fino paladar .
Musica de Píllaro
Banda Municipal
Que hermosa mi tierra de pillaro lo digo esto por su gente, su gastronomia, su diversidad de culturas
ResponderEliminarpues les invito a conocer las marabillas que ofrece este hermoso Cantón.- Miguel Guachi
Mi Pillaro es la tierra mas linda del Mundo rodeado de personas trabajadoras responsables honestas con la amabilidad y cariño únicos en lo que nos distinguimos mi adoración Pillaro Altar de Dios muy bien merecidos de su nombre Nobles así somos sus habitantes y por ende orgullosos de seguir por el Sendero de la Vida Bendecidos Viva Mi Pillaro Tierra Linda y Querida.
ResponderEliminarPíllaro, el paraíso, el cielo, la vida, la tierra a la que amo entrañablemente.
ResponderEliminarel lugar de nacimiento cual es
ResponderEliminar