COSTUMBRES
Y
TRADICIONES PILLAREÑAS
Y
TRADICIONES PILLAREÑAS
Son
numerosas las costumbres y tradiciones que tienen los Pillareños,
muchas de las cuales todavía persisten, aunque en menor cantidad que en
el pasado.
Casas ancestrales hechas de carrizo y adobe.
LOS MONIGOTES DE FIN DE AÑO
Es una costumbre, cada fin de año, fabricar los monigotes, para ser quemados a media noche, en reunión de familiares y amigos.
DESFILE DEL CHAGRA
El
desfile del Chagra inicio desde el parque infantil, para seguir un
recorrido por las principales calles de la ciudad, cada una de las
Parroquias se hicieron presentes con sus delegaciones, además de
Cantones como Salcedo, Machachi, entre otros que fueron invitados a
participar de este evento, que recuerda nuestra identidad cultural.
Dió
inicio al rodeo del Chagra en la plaza del Barrio "San Luis", donde los
jinetes mostraron sus habilidades, recibiendo un reconocimiento por el
comite organizador.
Comparsas
Jinetes y sus habilidades
DIABLADA
Descripción de personajes
Los
Diablos de Píllaro son los personajes populares de ésta fiesta, que
visten atuendos especiales cuya confección les toma mucho tiempo y
esfuerzo. Sus máscaras son elaboradas artesanalmente, su base principal
es un molde hecho en bloque de tierra a la que se le adhieren varias
capas de papel cauché empapadas en engrudo, se la deja al sol para que
adquiera una dureza y luego poder añadir cuernos y dientes de diferentes
animales tales como cabras, venados, corderos, toros, etc.; para
finalizar se le da colorido en varias tonalidades sobresaliendo el negro
y rojo.
Su
vestimenta consta de ropa multicolor, distinguiéndose las elaboradas en
tela espejo o satín, acompañadas con vivos o flecos que contrastan con
el color del traje. Muchos llevan capas con diferentes leyendas alusivas
al demonio, lucifer o el maligno.
En
la parte superior de la cabeza llevan una coronilla elaborada con
cartón prensado y forrada de papel celofán, otros llevan pelucas hechas
con pelaje de animales o de cabuya; aunque en la actualidad estos
elementos han sido reemplazados por pelucas, sombreros o paja plástica.
Complementan
el alusivo disfraz el acial o fuente, el ají o en muchos de los casos
animales ya sean vivos o disecados, que causan temor a los espectadores.
Tanto
en los diablos como en los disfrazados que los acompañan, la simbología
de sus atuendos y máscaras es muy rica y relacionada a la globalidad de
la fiesta. Esto conlleva a que muchos elementos fuera de la tradición
aparezcan como una necesidad de ser diferentes.
Esta
fiesta ha superado el núcleo comunitario ya que intervienen grupos de
personas pertenecientes a diferentes comunidades, barrios o caseríos,
así como de las parroquias rurales. Los Diablos de Píllaro en su
festividad que se desarrolla del primero al seis de enero de cada año,
aglutinan al pueblo pillareño con la participación de hombres y mujeres
de diferentes edades y condición social. No hay una prohibición para que
cualquier persona se disfrace de diablo, en la actualidad bailan desde
ancianos hasta niños, desde mujeres hasta extranjeros.
Los
Diablos de Píllaro es ahora una celebración popular que en la última
década ha crecido y cuya duración sobrepasa las ocho horas. Esta nada
tiene que ver con lo religioso, por ende la iglesia no participa de la
celebración.
En
la Fiesta de Los Diablos de Píllaro no hay vísperas ya que no hay
priostes para ésta celebración y solo se basa en la fiesta. Para la
fiesta de los diablos se organizan con varios meses de anticipación,
para buscar la banda de músicos que acompañará a los danzantes; esto se
logra formando comisiones y directivas en las parroquias y caseríos con
el objeto de sacar adelante a la festividad, siendo la gratificación
psicológica de sus integrantes.
La
organización también se da en el recorrido, cada comparsa de diablos
vienen desde las parroquias y caseríos rurales al medio día hacia el
centro de Píllaro, primeramente danzando dos vueltas alrededor del
parque central, luego de ello se retiran al lugar de descanso que los
organizadores pidieron con anticipación, y estas pueden ser plazoletas,
escuelas, el sindicato de choferes, o la casa de uno de los
organizadores que viva en el centro.
Esta
fiesta no tiene fin económico, pero para solventar la mayoría de los
gastos se realiza una contribución simbólica de parte de los
participantes; la misma que sirve para adquirir voladores, camaretas y
el licor que es compartido entre los bailarines.
Música y Baile
Desfilan
bailando al son de una banda de pueblo siguiendo los ritmos de
sanjuanitos, saltashpas, tonadas y pasacalles, esto lo hacen alrededor
de las parejas de línea, que representan a los patrones; completan esta
comparsa las Guarichas y Capariches.
La
tradición cuenta que quienes se visten de diablos deben hacerlo por 7
años consecutivos, para que no les sucedan cosas extrañas. Al igual que
los conocidos 7 pasos que forman parte del ritual de danzar de diablo,
algo que está solamente en el imaginario popular.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEickX2eBLnjvW2qpF6tMApg8m2rLoqeh-SbXsizbmvbkRx4iXijmaG6rSFmgmWgchJ2zWt6noAFKjIrmPdIpDwaJ_waXrFPgO2hdgilNKIMdEAab71ANVE7bunPLDWcUAKbN5pMGRtTzK4/s640/images1.jpeg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario